| SEPTIEMBRE     1 Septiembre  San Egidio Vivió en el siglo VIII. Probablemente fue un abad de origen  provenzal, de un monasterio sobre el Ródano (río de Suiza y Francia). Hay  también quienes sostienen en cambio que fue un eremita que pasó dos años con  Cesáreo de Arles y que posteriormente, escogió la vida solitaria.
 Un día en que el rey godo Wamba había salido a cazar, al  disparar una flecha contra una cierva, hirió a Egidio en vez de al animal, por  ello, para disculparse le regaló un territorio en el que, después, surgió el  monasterio Saint-Gilles, del cual Egidio fue el primer abad, donde, a cambio de  su soledad, tuvo el consuelo de ver prosperar una comunidad activa de monjes.
 Entre los episodios que contribuyeron a la popularidad del  santo en el medioevo, se encuentra aquel en el que Egidio, durante la  celebración de la misa conoció y absolvió un pecado secreto que el emperador  Carlomagno (768-814) no se había atrevido a confesar a ningún sacerdote.
 Murió entre el 720 y 740, su tumba es venerada en una abadía de la  región de Nimes (Francia), y hay una urna con sus reliquias en Aquisgrán  (Alemania).
 volver - ---------------------------------------------------- 2 Septiembre  San Elpidio Era originario de Capadocia, en la actual Turquía, vivió en  el siglo IV.
 Se lo recuerda como un ermitaño que vivió por muchos años en  una cueva cerca de Jericó. Era un asceta que había escogido ascender a las  cimas de la perfección cristiana.
 Cuando Pacomio consolidó en la Iglesia una nueva forma de  monaquismo, con vida comunitaria en conventos con celdas individuales, con  Iglesia y refectorio común, con un abad que hacía cumplir una regla común de  silencio, trabajo, ayuno y oración, Elpidio se trasladó a Piceno para fundar  una comunidad monástica y ejercer alguna forma de apostolado entre el pueblo.
 La devoción a este santo se debe más a la presencia de sus reliquias,  transportadas a Marca de Ancona, en Italia.
 volver -  ---------------------------------------------------- 3 Septiembre  San Gregorio Magno Gregorio nació en Roma en el año 540, en el seno de una rica  familia patricia romana, que hacía mucho se había convertido  al cristianismo: su bisabuelo era el papa Félix  III (†492), y su abuelo el papa Félix IV (†530).
 Estudió derecho y se dedicó a la política de  joven. En 573 alcanzó el puesto de prefecto de Roma, la dignidad civil más  grande a la que podía aspirarse. Pero, inquieto sobre cómo compatibilizar las  dificultades de la vida pública con su vocación religiosa, renunció pronto a  este cargo y se hizo monje.
 Tras la muerte de su padre transformó su residencia familiar  en el Monte Celio en un monasterio (en el lugar se alza hoy la iglesia  de San Gregorio Magno).Trabajó con constancia por propagar la regla benedictina  y llegó a fundar seis monasterios aprovechando para ello las posesiones de su  familia en Roma, y también en Sicilia.
 En el año 579 el papa Pelagio II lo  ordenó diácono y lo envió como embajador a Constantinopla, donde  permaneció unos seis años y estableció muy buenas relaciones con las  grandes personalidades políticas.
 Gregorio regresó a Roma en 585 o 586 y se retiró nuevamente  al monasterio. Luego ocupó el cargo de secretario de Pelagio II, hasta la  muerte de éste en el 590, tras lo cual fue elegido para sucederle como  pontífice.
 En su pontificado aseguró la provisión de alimentos de la  ciudad de Roma y distribuyó limosnas para socorrer a los pobres, empleando los  vastos dominios administrados por la Iglesia.
 También tuvo que negociar con varios reinos para terminar  con guerras por territorio, y envió misioneros a tierras anglosajonas para que  terminara el problema de la esclavitud y el paganismo.
 Es el autor de la “Regla Pastoral”, manual de moral y de  predicación destinado a los obispos. En cuanto a la música, ordenó que se  recopilaran los escritos de los cánticos o himnos cristianos primitivos de las  antiguas catacumbas de Roma. Esa recopilación es lo que hoy se llama canto  gregoriano.
 Falleció el 12 de marzo del año 604. Fue declarado Doctor de la  Iglesia y es uno de los cuatro grandes Padres de la Iglesia occidental.
 volver -  ---------------------------------------------------- 4 Septiembre  Santa Rosalía Vivió en Palermo, Italia, en el siglo XII.
 Se desconocen datos exactos sobre su vida. En el siglo XVII,  una mujer, impulsada por una visión, se fue en peregrinación a la iglesia que  estaba sobre el Monte Pellegrino, en Palermo. Su visión indicaba ese lugar como  el sepulcro de Rosalía. En 1624 se inició la búsqueda que tuvo éxito. Se  encontraron sus restos y una gruta con una inscripción latina que decía: “Yo,  Rosalía Sinibaldi, hija de las rosas del Señor, por amor a mi Señor Jesucristo,  he decidido habitar en este lugar de Quisquina”.
 Con ese descubrimiento se confirmaron las tradiciones orales  de su historia. Rosalía había vivido algunos años en la corte de la Reina  Margarita, mujer del rey Guillermo I de Sicilia. Al recibir como regalo de la  reina el Monte Pellegrino, lo escogió para llevar allí una vida de penitencia  como ermitaña.
 volver -  ---------------------------------------------------- 5 Septiembre  Santa Madre Teresa de  Calcuta La Madre Teresa fue albanesa de nacimiento y su nombre  original es Agnes Gonxha Bojaxhiu. Nació el 26 de agosto de 1910, y a los 18  años de edad ingresó a la Orden de las Hermanas de Nuestra Señora de Loreto en  Irlanda. Recibió su formación religiosa en Dublín, Irlanda y en Dardjiling,  India.
 En el año 1931 tomó el nombre de Teresa en honor a Santa  Teresa de Lisieux. En el año 1937 tomó los votos religiosos y enseñó por 20  años en el Colegio Santa María en Calcuta, India. En 1946, precisamente el 10  de setiembre, recibió otro llamado de Dios, dedicarse al servicio hacia los más  pobres. En el año 1948, el Papa Pio XII le concedió a la Madre Teresa permiso  para dejar sus funciones como monja independiente y empezó a compartir su vida  en las calles de Calcuta con los más pobres, los enfermos y los hambrientos.
 Su trabajo inicial fue el de enseñar a leer a los niños  pobres de la calle, luego fundó una congregación llamada las Misioneras de la  Caridad. En el año 1950, la Madre Teresa empezó a ayudar a las personas  enfermas de lepra. En el año 1965, el Papa Pablo VI colocó a la congregación de  las Misioneras de la Caridad bajo el control del Papado y autorizó a la Madre  Teresa a expandir la Orden religiosa en otros países. Alrededor de todo el  mundo se abrieron centros para atender leprosos, ancianos, ciegos y personas  que padecen del SIDA y se fundaron escuelas y orfanatos para los pobres y niños  abandonados.
 Ganó el Premio Nobel de la Paz en el año 1979. Murió en Calcuta en 1997.
 volver -  ---------------------------------------------------- 6 Septiembre  San Eleuterio Eleuterio fue un santo abad del monasterio de San Marcos  Evangelista de Espoleto (Italia). Vivió en el siglo VI, y fue contemporáneo y  amigo del Papa san Gregorio Magno. Fue este papa quien más escribió sobre él.  Cuenta que Eleuterio lo bendijo y Gregorio quedó curado de una gran tentación  que sufría.
 De su vida queda como tradición un acontecimiento curioso. En una  oportunidad unas monjas habían confiado al santo abad la custodia de un niño  atormentado por el Diablo. Como pasaron varios días sin notarse fenómenos  extraños, el abad comentó a sus monjes que Satanás tenía asustadas a las pobres  monjas, pero que ahora estaba con miedo y por eso no se manifestaba. Entonces,  el mal espíritu se apoderó del niño y de inmediato comenzó a maltratarlo.
 Eleuterio cayó en la cuenta de que su expresión había sido de soberbia y  presunción. Lloró dolorido su pecado y pidió a los monjes oraciones y  penitencias para que cesaran los embates del Demonio.
 volver -   ---------------------------------------------------- 7 Septiembre  Santa Regina Esta santa vivió en Alesia, Francia, en los primeros tiempos  del cristianismo.
 Su madre había fallecido al darla a luz, por ello su padre,  que era pagano, entregó la niña a una nodriza para que la cuidara. La mujer era  cristiana y educó a Regina en la fe.
 En su juventud, la belleza de Regina atrajo las miradas del  prefecto Olybrius, quien, al saber que era de noble linaje, quiso casarse con  ella, pero ella se negó a aceptarlo y no quiso atender los discursos de su  padre, quien trataba de convencerla para que se casara con un hombre que tenía  gran fortuna.
 Ante su obstinación, su padre decidió encerrarla en un  calabozo y, como pasaba el tiempo sin que Regina cediese, Olybrius desahogó su  cólera haciendo azotar a la joven y sometiéndola a otros tormentos.
 Una de aquellas noches, Regina recibió en su calabozo el  consuelo de una visión de la cruz al tiempo que una voz le decía que su  liberación estaba próxima. En el momento de la ejecución (decapitación),  apareció una paloma blanquísima que causó la conversión de muchos de los  presentes.
 La joven murió mártir, y la devoción a la santa aumentó a partir del  siglo VII.
 volver -  ---------------------------------------------------- 8 Septiembre  Natividad de la  Santísima Virgen María Entre las fiestas marianas, en las que la Iglesia conmemora  los momentos principales de la vida de María, la del nacimiento recuerda a la  Virgen como descendiente directa de la familia real de David.
 Esta festividad surgió en oriente, hacia el siglo V, muy  probablemente como dedicación de una Iglesia a María construida en el lugar  donde la tradición decía que había nacido en Jerusalén. Según cuentan los  diversos testimonios entre los años 400 y 600 en Jerusalén estaba muy viva la  tradición de las primeras fuentes, o escritos apócrifos, que narraban el  nacimiento de María en un lugar junto a la Puerta y Piscina Probática (de las  ovejas), donde en los comienzos del cristianismo debió existir una basílica en  honor a María Santísima que ya no existe.
 Después del año 603 el patriarca Sofronio afirmó que ése era  el lugar donde nació la Virgen. Posteriormente, la arqueología confirmó la  tradición.
 En occidente, la solemnidad se afirmó más tarde y de modo desigual. En  Roma, el “Liber Pontificalis” testimonió la existencia del lugar donde nació  María a finales del siglo VII, cuando el Papa Sergio I, en el 688, estableció  que el 8 de septiembre se celebraría su fiesta.
 volver -  ---------------------------------------------------- 9 Septiembre  San Pedro Claver Nació en Verdú, España, el 26 de Junio de 1580.
 Pedro se graduó de la Universidad de Barcelona. A los 19  años decidió ser Jesuita e ingresó en Tarragona.
 Animado por la visión de un amigo, con gran fe y el  beneplácito de sus superiores se embarcó hacia la Nueva Granada en 1610 para  evangelizar los territorios españoles en América. Estudió su teología en Santa   Fe de Bogotá. Allí estuvo dos años, uno en Tunja y luego fue  enviado a Cartagena, en lo que hoy es la costa de Colombia. En Cartagena se  ordenó sacerdote el 20 de Marzo de 1616.
 Al llegar a América, Pedro encontró la terrible injusticia  de la esclavitud institucionalizada que había comenzado ya desde el segundo  viaje de Colón el 12 de Enero de 1510, cuando el rey mandó a emplear negros  como esclavos. Cartagena se había convertido en el principal centro del  comercio de esclavos en el Nuevo Mundo. Mil esclavos desembarcaban cada mes.
 Pedro no podía cambiar el sistema. Pero si había mucho que  se podía hacer con la gracia de Dios. No se limitó a quejarse de las  injusticias o a lamentarse de los tiempos en que vivía. En Cartagena durante  cuarenta años de intensa labor misionera se convirtió en apóstol de los  esclavos negros.
 Cada mes cuando se anunciaba la llegada del barco  esclavista, el padre Claver salía a visitarlos llevándoles comida. Los negros llegaban  en muy malas condiciones, víctimas de la brutalidad del trato, la mala  alimentación, del sufrimiento y del miedo. Claver atendía a cada uno y los  cuidaba con exquisita amabilidad. Así les hacia ver que él era su defensor y  padre. Mientras los esclavos estaban retenidos en Cartagena en espera de ser  comprados y llevados a diversos lugares, el padre Claver los instruía y los  bautizaba.
 Murió el 9 de Septiembre de 1654, en su vida llegó a catequizar y  bautizar a más de 300.000 negros.
 volver -  ---------------------------------------------------- 10 Septiembre  San Nicolás de  Tolentino Nació en el actual Sant´ Angelo in Pontano (Italia), en  1245. En 1256 ingresó en la Orden de los Ermitaños de San Agustín y se ordenó  sacerdote en 1269 en Cingoli. Durante seis años peregrinó por varias ciudades y  después fijó su residencia en Tolentino en donde ejerció su apostolado sobre  todo en el confesionario. Su santificación personal maduró en la sombra,  haciendo fructificar los recursos espirituales que le brindaba la vida  religiosa: la obediencia incondicional, el absoluto desapego de los bienes  terrenales y la profunda modestia.
 Fue asceta, austero, hacía rigurosas penitencias y pasaba  mucho tiempo en oración.
 Después de largas horas que pasaba en el confesionario, se  dedicaba a visitar a los pobres, a los que les llevaba, con el permiso de sus  superiores, ayudas materiales en los casos más urgentes. Los prodigios que hizo  en vida y sobre todo después de la muerte tenían la finalidad de aliviar las  miserias humanas.
 Cuarenta años después de su muerte, fue encontrado su cuerpo incorrupto.
 volver -  ---------------------------------------------------- 11 Septiembre  San Juan Gabriel  Perboyre Juan Gabriel era francés. En 1817, a los 15 años, ingresó  junto con su hermano mayor Luis al seminario de Montauban (Francia), dirigido  por los Padres Lazaristas. Allí sintió el deseo de consagrarse a las misiones  en países paganos.
 Al terminar los estudios, y luego de ser ordenado sacerdote,  en 1832, Luis, hermano de Juan Gabriel, fue enviado como misionero a China,  pero murió a causa de una fiebre durante la travesía. Juan Gabriel manifestó su  deseo de ocupar el lugar de su hermano como misionero en China, pero sus  superiores se lo negaron por su frágil salud. Entonces fue nombrado  vicedirector del seminario parisino de los Lazaristas.
 Finalmente obtuvo el favor de sus superiores para salir  hacia la China, donde llegó el 10 de marzo de 1836. Su celo por la salvación de  las almas le ayudó a soportar el hambre y la sed para la mayor gloria de Dios.
 En 1839 se desencadenó en China una persecución contra los  cristianos y el Padre Juan Gabriel fue arrestado. Fue Interrogado por el  mandarín de la subprefectura, a lo que respondió con firmeza que era europeo y  predicador de la religión de Jesús. Por esta respuesta lo torturaron  terriblemente de mil formas distintas, pero no lograron que renegara de su fe.
 Finalmente, el virrey lo condenó al estrangulamiento; pero  como la sentencia no podía ejecutarse hasta que fuera ratificada por el emperador,  Juan Gabriel Perboyre siguió en prisión durante algunos meses.
 El 11 de septiembre de 1840, después de un año entre grilletes y  torturas, fue conducido hasta el lugar de la ejecución. Murió en la ciudad de  Wuchang, de la provincia Hubei, en China, a los 38 años de edad.
 volver -  ---------------------------------------------------- 12 Septiembre  Santísimo Nombre de  María Según costumbre de los judíos, ocho días después del  nacimiento de la Virgen, sus padres le impusieron el nombre de María. La  liturgia, que ha fijado algunos días después de Navidad la fiesta del santo  nombre de Jesús, ha querido instituir también la fiesta del santo nombre de  María poco después de su Natividad. Celebrada primero en España, esta fiesta fue  extendida a toda la Iglesia por el Papa Inocencio XI, en 1683, para agradecer a  María la victoria que acababa de ganar Juan Sobieski, rey de Polonia, contra  los turcos, que asediaban a Viena y amenazaban a Occidente.
 María es el nombre más popular entre las mujeres. Deriva del hebreo  Myriam. El hecho de que la Santísima Virgen lleve el nombre de María es el  motivo de esta festividad, instituida con el objeto de que los fieles  encomienden a Dios, a través de la intercesión de la Virgen María, las  necesidades de la Iglesia, y le den gracias por su  omnipotente protección y sus innumerables beneficios.
 volver -  ---------------------------------------------------- 13 Septiembre  San Juan Crisóstomo Nació en Antioquía (Asia), probablemente en el año 349. Fue  educado por su madre, y en su juventud llevó una vida monástica en su propia  casa.
 Al morir su madre se retiró al desierto en donde estuvo  durante seis años, y los últimos dos los pasó en un retiro solitario dentro de  una cueva. Fue llamado a la ciudad y ordenado diácono, luego pasó cinco años  preparándose para el sacerdocio y para el ministerio de la predicación. El  obispo Fabián lo ordenó sacerdote y se convirtió en celoso colaborador en el  gobierno de la Iglesia antioquena.
 La especialización pastoral de Juan era la predicación, en  la que sobresalía por las cualidades oratorias y la profunda cultura. Pastor y  moralista, se preocupaba por transformar la vida de sus oyentes más que por  exponer teóricamente el mensaje cristiano. Sus sermones duraban más de dos  horas, pero el docto patriarca sabía usar con gran pericia todos los recursos  de la oratoria, no para halagar el oído de sus oyentes, sino para instruir,  corregir, reprochar.
 En el 398 fue llamado a suceder al patriarca Netario en la  célebre cátedra de Constantinopla. En la capital del imperio de Oriente  emprendió inmediatamente una actividad pastoral muy activa y digna de imitar.
 Fue depuesto ilegalmente de su puesto en dos oportunidades, hasta que al  fin fue desterrado, primero a la frontera de Armenia, y después más lejos a  orillas del Mar Negro. Murió durante este último viaje, el 14 de septiembre del  407.
 volver -  ---------------------------------------------------- 14 Septiembre  Exaltación de la  Santa Cruz La fiesta moderna en honor de la Cruz, fue celebrada por  primera vez, en el 335, con ocasión de la dedicación de las dos basílicas  constantinianas de Jerusalén la del Martyrium y la del Ad Crucem.
 En esta fiesta se conmemora la recuperación de la reliquia  de la cruz que estaba en Jerusalén y que se había llevado como un trofeo de  guerra el rey de Persa al conquistar dicha ciudad. Fue el emperador Heraclio  quien, en 631, logró llevarla nuevamente a la Ciudad Santa.
 La celebración actual asume un significado mucho más  profundo y espiritual que el del hallazgo de la cruz por santa Elena o la  recuperación de su reliquia, el significado de la cruz que nos alcanzó la  salvación.
 En Roma, en el siglo VI, se festejaba la Exaltación el 3 de mayo. Hacia  mediados del siglo VII, se estableció que la veneración del madero de la Cruz  debía ser el 14 de septiembre. El Papa Sergio I, en el siglo VII, trasladó el  fragmento de la cruz que estaba en el Vaticano hacia el Laterano.
 volver -   ---------------------------------------------------- 15 Septiembre  Nuestra Señora de los  Dolores La memoria de Nuestra Señora de los Dolores recuerda a la  madre de Jesús, que de pie junto a la cruz de su Hijo, estuvo íntima y  fielmente asociada a su pasión salvadora. Fue la nueva Eva, que por su  admirable obediencia contribuyó a la vida, al contrario de lo que hizo la  primera mujer, que por su desobediencia trajo la muerte.
 Los Evangelios muestran a la Virgen Santísima presente, con  inmenso amor y dolor de Madre, junto a la cruz en el momento de la muerte  redentora de su Hijo, uniéndose a sus padecimientos, mereciendo por ello el  título de Corredentora.
 Este día se acompaña a María en su experiencia de un muy  profundo dolor, el dolor de una madre que ve a su amado Hijo incomprendido,  acusado, abandonado por los temerosos apóstoles, flagelado por los soldados  romanos, coronado con espinas, escupido, abofeteado, caminando descalzo debajo  de un madero astilloso y muy pesado hacia el monte Calvario, donde finalmente  presenció la agonía de su muerte en una cruz, clavado de pies y manos.
 La Virgen Dolorosa nos enseña a tener fortaleza ante los sufrimientos de  la vida. Encontramos en ella una compañía y una fuerza para dar sentido a los  propios sufrimientos.
 volver -  ---------------------------------------------------- 16 Septiembre  Santos Cornelio y  Cipriano San Cipriano nació en el año 200 en Cartago (África), se  convirtió al cristianismo cuando era mayor de 40 años. Se consagró al celibato  y fue ordenado obispo de Cartago  por  aclamación popular, el año 248.
 En el año 251, el emperador Decio decretó una persecución  contra los cristianos, sobre todo contra los obispos y los libros sagrados. Ese  mismo año, después de un largo periodo de sede vacante a causa de la terrible  persecución de Decio, san Cornelio fue elegido Papa. Su elección no fue  aceptada por Novaciano, que acusaba a Cornelio de ser un libelático, en cambio,  Cipriano, y con él los obispos africanos, se pusieron de parte del Papa  Cornelio.
 A causa de la persecución, el Papa Cornelio fe confinado a  Civitavecchia, en donde murió en el año 252.
 En los años de persecución Cipriano se escondió pero no dejó  de gobernar, enviando frecuentes cartas a los creyentes, exhortándoles a no  apostatar. Cuando cesó la persecución y volvió a la ciudad dispuso que todo  apóstata debía hacer un tiempo de penitencia antes de volver a los sacramentos.
 En el año 257 el emperador Valeriano decretó otra  persecución aun más intensa. Ese año decretaron el destierro de Cipriano pero  como él continuó celebrando la misa, en el año 258 lo condenaron a muerte.  Murió decapitado el 14 de septiembre de ese mismo año.
 Las memorias de estos dos santos aparecen unidas en los antiguos libros  litúrgicos de Roma desde mediados del siglo IV.
 volver -  ---------------------------------------------------- 17 Septiembre  San Roberto Belarmino San Roberto nació en Monteluciano, Toscana (Italia), en  1542. Su madre era hermana del Papa Marcelo II. Desde niño dio muestras de  poseer una inteligencia superior a la de sus compañeros y una memoria  prodigiosa.
 Ingresó en la Compañía de Jesús (Jesuitas) en Roma en 1560.
 Ya de joven seminarista, como profesor, y luego como  sacerdote, Roberto Belarmino atraía multitudes con sus conferencias, por su  sabiduría y por la facilidad de palabra que tenía y sus cualidades para  convencer a los oyentes. Sus sermones fueron extraordinariamente populares  desde el primer día. Los oyentes decían que su rostro brillaba mientras  predicaba y que sus palabras parecían inspiradas desde lo alto. Logró muchas  conversiones.
 Era el predicador preferido por los universitarios en  Lovaina, París y Roma. Los templos se llenaban totalmente cuando se anunciaba  que era el Padre Belarmino el que iba a predicar.
 Después de haber sido profesor de la Universidad de Lovaina  y en varias ciudades más, fue llamado a Roma, para enseñar allá y para ser  rector del colegio mayor que los Padres Jesuitas tenían en esa capital. El Sumo  Pontífice le pidió que escribiera un pequeño catecismo, para hacerlo aprender a  la gente sencilla. También escribió el libro “Controversias”, que le sirvió a  la Iglesia para defenderse de las acusaciones hechas por evangélicos y  calvinistas.
 El Santo Padre, el Papa, lo nombró obispo y cardenal, a pesar  de que la regla de los Jesuitas de ese entonces no lo permitía. Viviendo en el  Vaticano fue también el director espiritual de los estudiantes Jesuitas.
 Murió el 17 de septiembre de 1621. El Papa Pío XI lo declaró santo en  1930, y Doctor de la Iglesia en 1931.
 volver -  ---------------------------------------------------- 18 Septiembre  San José de Cupertino Nació en 1603 en el pequeño pueblo italiano llamado  Cupertino.
 A los 17 años pidió ser admitido de franciscano petición que  fue denegada. Pidió que lo recibieran en los capuchinos y fue aceptado como  hermano lego, pero después de ocho meses fue expulsado porque era en extremo  distraído.
 Por esa misma razón era considerado por todo el pueblo como  un “inútil”, por ello su mamá le rogó a un pariente franciscano que lo  recibieran en el convento como obrero y siervo.
 Sucedió entonces que se obró en José un cambio que nadie  había imaginado. Lo recibieron los padres como obrero, lo pusieron a trabajar  en el establo y empezó a desempeñarse con notable destreza en todos los oficios  que le encomendaban. Pronto con su humildad y su amabilidad, con su espíritu de  penitencia y su amor por la oración, se fue ganando la estimación y el aprecio  de los religiosos, y en 1625, por votación unánime de todos los frailes de esa  comunidad, fue admitido como religioso franciscano.
 Le costó mucho ordenarse sacerdote porque se ponía en  extremo nervioso en los exámenes. En el examen final aprobó porque el profesor,  providencialmente, le preguntó lo único que recordaba.
 Se ordenó en 1628, y como sabía que no tenía cualidades para  enseñar o predicar se dedicó a tratar de ganar almas por medio de la oración y  de la penitencia. Con gran esfuerzo y consagración realizaba todos los trabajos  manuales del convento.
 Desde el día de su ordenación sacerdotal su vida fue una  serie ininterrumpida de éxtasis, curaciones milagrosas y sucesos  sobrenaturales. Durante los 17 años que estuvo en el convento de Grotella sus  compañeros de comunidad presenciaron 70 éxtasis de este santo. El más famoso  sucedió cuando 10 obreros deseaban llevar una pesada cruz a una montaña y no lo  lograban. Entonces Fray José se elevó por los aires con cruz y todo y la llevó  hasta la cima del monte.
 Murió el 18 de septiembre de 1663 a la edad de 60 años.
 volver -   ---------------------------------------------------- 19 Septiembre  San Jenaro Vivió en Italia, a finales del siglo III y principios del  siglo IV. Fue elegido obispo de Benevento, y se caracterizó por cuidar a los  pobres sin distinción de afiliación religiosa. Por eso se hizo amar por la  comunidad cristiana y de los paganos.
 Durante la persecución de Dioclesiano fueron aprisionados algunos  diáconos y cristianos. Jenaro al saberlo les hizo llegar algunas cartas  exhortándolos a permanecer firmes en la fe.
 El procónsul de Campania, molesto por la intromisión del  obispo, dio órdenes de arrestarlo y junto a los demás que estaban prisioneros  fueron trasladados a la cárcel de Pozzuoli. El 19 de septiembre del 305 el  procónsul decidió decapitarlos a todos.
 Durante la ejecución una noble llamada Eusebia, logró  recoger en dos ampollas la sangre del mártir conservándola con mucha  veneración. Luego estas ampollas fueron trasladadas por un obispo a Nápoles.
 En la sangre guardada de san Jenaro se produjo el fenómeno de la  licuefacción, y aún hoy se sigue repitiendo dos o tres veces al año.
 volver -  ---------------------------------------------------- 20 Septiembre  Santos Andrés Kim  Tae-Gon y Pablo Chong Ha-Sang Andrés Kim Tae-Gon, nació el 21 de agosto de 1821 en Solmoe  (Corea). Tenía quince años de edad cuando lo invitaron a ingresar al seminario.  Fue enviado al seminario de Macao. Hacia el año 1843 intentó regresar a Corea  con el obispo Ferréol, pero en la frontera fueron rechazados, ya que la iglesia  católica era perseguida en ese país.
 Se ordenó diácono en China en el año 1844. En Shangai  recibió la ordenación sacerdotal de manos de monseñor Ferréol el 17 de agosto  de 1845, convirtiéndose en el primer sacerdote coreano. Hacia fines del mismo  mes emprendió el regreso a Corea con el obispo y el padre Daveluy. Llegaron a  la Isla Cheju y, en octubre del mismo año, arribaron a Kanggyong donde pudo ver  a su madre. El 5 de junio de 1846 fue arrestado en la isla Yonpyong mientras  trataba con los pescadores la forma de llevar a Corea a los misioneros  franceses que estaban en China. Inmediatamente fue enviado a la prisión central  de Seúl. Después de tres meses de cárcel fue decapitado en Saenamt´õ el 16 de  septiembre de 1846, a la edad de veintiséis años.
 Pablo Chong Ha-Sang nació en el año 1795 en Mahyon  (Corea) siendo miembro de una noble familia tradicional que a causa de la  persecución quedó en la extrema pobreza.
 A los veinte años dejó su familia para reorganizar la  iglesia católica en Seúl. En el año 1816 viajó a Pekín para solicitar al obispo  algunos misioneros. Pablo introdujo al obispo Ímbert en Corea, lo recibió en su  casa y lo ayudó durante su ministerio. Monseñor Ímbert pensó que Pablo podía  ser sacerdote y comenzó a enseñarle teología.. Mientras tanto brotó una nueva  persecución. El obispo pudo escapar a Suwon. Pablo, su mamá y su hermana Isabel  fueron arrestados en el año 1839. Aguantó las torturas hasta que fue decapitado  a las afueras de Seúl el 22 de septiembre.
 Ambos santos forman parte de 103 mártires canonizados por S.S. Juan  Pablo II el 6 de mayo de 1984, en Seúl, Corea.
 volver -  ---------------------------------------------------- 21 Septiembre  San Mateo, apóstol y  evangelista Mateo fue uno de los doce apóstoles de Jesús. Se llamaba  Leví, y era hijo de Alfeo. Su oficio era el de recaudador de impuestos, un  cargo muy odiado por los judíos, porque esos impuestos se recolectaban para una  nación extranjera. Ejercía su oficio en Cafarnaúm, a orillas del lago de  Genesaret.
 Un día, estando él ejerciendo su oficio, se encontró con  Jesús que lo llamó a seguirlo. Mateo aceptó sin más la invitación de Jesús y  renunciando a su empleo lo dejó todo y se fue con él, convirtiéndose en su  discípulo y apóstol.
 Desde entonces Mateo estuvo siempre al lado de Jesús.  Presenció sus milagros, escuchó sus sabios sermones y le colaboró predicando y  catequizando por los pueblos y organizando las multitudes que los seguían  ansiosas de oír al gran profeta de Nazaret.
 En Pentecostés recibe el Espíritu Santo en forma de lenguas  de fuego, y luego de eso fue enviado a predicar a Judea, donde realizó muchos  milagros. También evangelizó Etiopía, donde resucitó al hijo del rey Eglippo y  curó de la lepra a su hermana. En esas tierras murió martirizado.
 Es el autor del Evangelio de San Mateo, donde recoge las memorias de la  vida de Jesús. Este evangelio fue escrito especialmente para los judíos que se  convertían al cristianismo, y por eso fue redactado en el idioma de ellos, el  arameo.
 volver -  ---------------------------------------------------- 22 Septiembre  San Mauricio Mauricio era de Egipto, y vivió en el siglo III. Era el  comandante de la Legión Tebana, esta legión estaba integrada sólo por cristianos  procedentes de Egipto. Recibieron órdenes de partir hacia Galia para auxiliar  al emperador Maximiano, que tenía la tarea de restablecer el orden y la sumisión  perdidos por la revuelta que había estallado en Galia en el 286.
 Los emperadores que los enviaban a luchar eran paganos, y aunque la  Legión Tebana combatió valientemente, se rehusó a obedecer las órdenes que les  daban a hacer cosas que iban contra su fe cristiana. Por esta razón fueron  diezmados. Al negarse por segunda vez, todos los integrantes de la Legión  Tebana fueron ejecutados, Mauricio el primero. El lugar en que supuestamente  tuvieron lugar estos hechos, conocido como Agaunum, es ahora la sede de la  abadía de Saint Maurice, en el cantón suizo de Valais.
 volver -  ---------------------------------------------------- 23 Septiembre  San Pío de  Pietrelcina Francisco Forgione nació en Pietrelcina, Italia en 1887. De  pequeño se caracterizó por tener una gran inclinación por la vida de oración.  Ingresó al convento de los Capuchinos y allí cambió su nombre por el de Pío  cuando recibió los votos de Hermano Capuchino el 22 de enero de 1903. Se ordenó  sacerdote el 10 de agosto de 1910.
 La salud del Padre Pío fue frágil desde temprana edad, y así  fue por toda su vida. Por esa razón lo destinaron al convento de la Madonna  delle Grazie (la Virgen de la Gracia), en San Giovanni Rotondo, pequeño pueblo  situado en la ladera del monte Gargano, en la región de Foggia.
 Su vida en el convento era sencilla, se dedicaba a la oración,  celebraba la Eucaristía y pasaba largas horas confesando.
 Fue un hombre rico en manifestaciones de su santidad. Enorme  cantidad de milagros rodearon su vida, testimoniados por miles de personas que  lo visitaban diariamente o hacían cola para confesarse con él.
 Tenía el don de bilocación, es decir de estar presente en  dos partes al mismo tiempo; tenía el don de ver las almas, es decir, podía  decirle a la gente los pecados que no se atrevían a confesar; el don de la  sanación y el de la profecía. Pero su gracia más grande radicó, sin duda  alguna, en sus estigmas: en 1918 recibió las cinco Llagas de Cristo en sus  manos, en sus pies y en su costado izquierdo. Estas llagas las tuvo por 50 años  y sangraron toda su vida, hasta su muerte ocurrida en 1968.
 Vivió sufriendo ataques del demonio, tanto físicos como  espirituales, que se multiplicaron a medida que las conversiones y la fe  crecían a su alrededor.
 Su mayor obra fue el hospital que construyó en San Giovanni Rotondo para  los más sufrientes.
 volver -  ---------------------------------------------------- 24 Septiembre  Nuestra Señora de la  Merced La advocación mariana de Nuestra Señora de la Merced se  originó en España en el siglo XII, en plenas luchas entre españoles y moros. La  Virgen se les apareció a tres hombres por separado la noche del 1 al 2 de  agosto de 1218: Jaime I de Aragón, Pedro Nolasco y Raimundo de Peñafort, para  pedirles que lucharan, no tanto con las armas, sino que trabajaran para la  salvación de los cristianos prisioneros de los moros. Así fue como decidieron,  fundar una orden a la que llamaron los mercedarios, en honor a su merced, la  Virgen María Madre de Dios, para la redención de los cautivos.
 De la mano de Pedro Nolasco se hizo formal el trabajo que el  y sus compañeros ya estaban haciendo liberando y redimiendo esclavos.
 La espiritualidad de los mercedarios se fundamenta en Jesús,  el liberador de la humanidad y en la Virgen, la Madre liberadora e ideal de la  persona libre. Los mercedarios querían ser caballeros de la Virgen María al servicio  de su obra redentora, por eso la honran como Madre de la Merced o Virgen  Redentora. Con ese título se la presentaban también a los esclavos, porque la  Virgen de La Merced, les manifestaba su misericordia para atenderlos y  liberarlos.
 La talla de la imagen de la Merced venerada en la basílica  de la Merced de Barcelona es del siglo XIV.
 Cuando comenzó la colonización de América, los Mercedarios fueron los  primeros en llegar con los conquistadores, quienes se abocaron a transmitir a  los nativos la fe en Jesucristo y a inculcarles la devoción a la Virgen de la  Merced.
 volver -  ---------------------------------------------------- 25 Septiembre  San Vicente María  Strambi Nació en Civitavecchia, Italia en 1745. Siguiendo sus  grandes deseos de seguir a Cristo no eligió para su vida la riqueza o la  comodidad de su familia, sino la vocación de sacerdote. Después de mucho  estudio se ordenó el 29 de diciembre de 1767. Pero su deseo de consagrarse a  Cristo no se detuvo en el sacerdocio, quiso también hacerse religioso. Encontró  a Pablo de la Cruz y quedó conquistado por su personalidad y santidad; y en el  1768 ingresó en su Orden Religiosa, la de los padres Pasionistas.
 Estaba dotado de una vivísima inteligencia, unida a gran  sentido práctico; con solo 21 años había recibido del Obispo de Montefiascone  el encargo de prefecto del seminario y a los 22, todavía sin ser sacerdote,  había sido nombrado rector del seminario de Bagnoregio.
 Fue un hábil predicador popular, dirigió ejercicios  espirituales al clero y predicó en varias iglesias de Roma. En la  Congregación Pasionista fue revestido con los cargos de profesor de teología,  de superior, de provincial y de consultor general.
 En 1801 fue nombrado por Pío VII obispo de Macerata y  Tolentino. Fue un pastor diligente. Soportó con dignidad y paciencia el exilio  al que fue condenado por Napoleón de 1808 a 1814, por su fidelidad al Papa.
 En el 1823 León XII, que estaba enfermo, lo quiso en su residencia como  su consejero y como su confesor, pero Vicente que quería imitar hasta el final  a Cristo y ofreció su vida por la salud del Pontífice y fue escuchado: el Papa  se curó y él murió imprevistamente el 1º de enero de 1824.
 volver -  ---------------------------------------------------- 26 Septiembre (Santos Cosme y Damián, Santo papa Pablo VI)  Santos Cosme y Damián Cosme y Damián fueron dos hermanos gemelos que vivieron en  la actual Siria en el siglo III. Ambos eran médicos, se establecieron en la  actual Turquía para completar sus estudios de medicina y ejercieron allí su  profesión.
 Después de convertirse al cristianismo, en su actividad como  médicos unían a su trabajo su misión como cristianos, evangelizando a los  enfermos. La tradición cuenta que muchas veces curaban sin exigir recompensa  alguna. También se cuenta que por el sólo mérito de sus virtudes y la  intervención de sus oraciones muchos se veían liberados de sus males.
 En las épocas de la persecución de Diocleciano, en el año 300, ambos  fueron apresados, encarcelados y terriblemente torturados. Pero como  sobrevivían a todos los martirios, por intervención divina, sus verdugos  decidieron decapitarlos y ambos murieron mártires.
 volver -  ---------------------------------------------------- 27 Septiembre  San Vicente de Paúl Nació en abril de 1581, en Ranquine, en Francia. Aunque era  de familia muy pobre y campesina, su padre lo envió a estudiar con los  Franciscanos de Dax, después de cuatro años de estudios allí, se fue a Toulose.  A los 17 años recibió la tonsura y las ordenes menores para hacerse  franciscano. En el 1600 se ordenó sacerdote, con tan solo 19 años.
 En 1605 mientras viajaba de Marsella a Narbona, cayó  prisionero de los piratas turcos y fue vendido como esclavo. Cuando logró  escapar volvió a Roma y lo nombraron párroco cerca de París, desde donde  comenzó su intensa actividad caritativa hacia los pobres y dolientes.
 Para su “caridad organizada” se valió de un gran ejercito de  colaboradores laicos, sobre todo de mujeres excepcionales, entre las cuales  estaba Luisa de Marillac, con quien fundó la Congregación de Hijas de la  Caridad.
 También fundó la Congregación de la Misión, instituida para  predicar misiones populares y trabajar en la formación del clero de Francia y  en otros países. A los sacerdotes y hermanos de la Congregación de la Misión se  les conoce en Francia como "Lazaristas" por San Lázaro, su casa  madre.
 Entre sus obras sobresalen orfanatos, manicomios y comedores  entre otros.
 Murió el 27 de septiembre de 1660.
 volver -  ---------------------------------------------------- 28 Septiembre  San Wenceslao Hijo del rey de Bohemia, Ratislav, el joven príncipe nació  en el 907 cerca de Praga. Su abuela se encargó de la educación de su nieto,  inculcándole siempre el amor y servicio al Padre Celestial.
 Cuando era todavía muy joven, el santo perdió a su padre en  una batalla. Su madre asumió el poder e instauró una política anticristiana y  secularista, que convirtió al pueblo en un caos total. Por desconocidas  circunstancias, la reina fue expulsada del trono, y Wenceslao fue proclamado  rey por la voluntad del pueblo, y como primera medida, anunció que apoyaría  decididamente a la ley de la Iglesia de Dios.
 Siendo rey fue severo consigo mismo, pero pacífico en la  administración del reino y misericordioso para con los pobres, redimió a muchos  esclavos paganos que estaban en Praga para que fueran bautizados. Sufrió muchas  dificultades al gobernar a sus súbditos y formarlos en la fe.
 Por oscuros intereses políticos, su hermano Boleslao, que siempre había  ambicionado el trono, intentó asesinarlo, pero como Wenceslao lo descubrió,  fueron los sicarios de Boleslao los que terminaron la tarea y cometieron el  crimen. Murió el 28 de septiembre de 929.
 volver -   ---------------------------------------------------- 29 Septiembre  Santos Miguel,  Gabriel y Rafael, Arcángeles El nuevo calendario unió la fiesta de los tres arcángeles en  un mismo día, el día que era la dedicación de la basílica bajo el título de San  Miguel en Roma.
 A estos tres arcángeles la Sagrada Escritura los revela en  misiones singulares.
 Arcángel San Miguel: es el que arrojó del cielo a Lucifer y  a los ángeles que le seguían y quien mantiene la batalla contra Satanás y demás  demonios para destruir su poder y ayudar a la Iglesia militante a obtener la  victoria final. El nombre de Miguel significa "quien como Dios".
 Arcángel San Gabriel: en hebreo significa "Dios es  fuerte", "Fortaleza de Dios". Aparece siempre como el mensajero  de Yahvé para cumplir misiones especiales y como portador de buenas noticias.  Anunció a Zacarías el nacimiento de Juan, el Bautista y a la Virgen María, la  Encarnación del Hijo de Dios.
 Arcángel San Rafael: su nombre quiere decir "medicina  de Dios". Tuvo un papel muy importante en la vida del profeta Tobías, al  mostrarle el camino a seguir y lo que tenía que hacer. Tobías obedeció en todo  al arcángel San Rafael, sin saber que era un mensajero de Dios. Él se encargó  de presentar sus oraciones y obras buenas a Dios.
 volver - ---------------------------------------------------- 30 Septiembre  San Jerónimo Nació en Estridón (Dalmacia) hacia el año 340; estudió en  Roma y allí fue bautizado. Poseía una inteligencia completamente aguda y una  memoria extraordinaria. Se cultivó con esmero en todos los saberes, en especial  la retórica.
 Después, captado por el valor de la vida contemplativa, se  entregó a la existencia ascética y se fue a Oriente, donde se ordenó de  presbítero y aprendió hebreo y griego. Al volver a Roma, fue secretario del  papa Dámaso, hasta que, fijó por fin su residencia en Belén de Judea para vivir  allí una vida monástica dedicándose a traducir y explicar las Sagradas  Escrituras al latín, revelándose como insigne doctor. De modo admirable fue  partícipe de muchas necesidades de la Iglesia.
 Después de la muerte del Papa Dámaso fue criticado y calumniado. Murió  el 30 de septiembre del 420. A la Iglesia, que tanto amó, dejó el tesoro  invaluable de sus escritos. La Biblia que él tradujo se llama Vulgata, y  constituye desde entonces el texto oficial de la Iglesia.
     |